Distribución y comentarios sobre comportamiento del Lechuzón Mocho Chico (<i>Pulsatrix koeniswaldiana</i>) en el sur de la provincia de Misiones, Argentina
Portada del número actual
PDF

Palabras clave

Lechuzón Mocho Chico
Pulsatrix koeniswaldiana
distribución
comportamiento
Misiones
Argentina

Cómo citar

Wioneczak, Marcelo J., Luis S. Pradier, and Nicolas M. Pavese. 2020. “Distribución Y Comentarios Sobre Comportamiento Del Lechuzón Mocho Chico (Pulsatrix Koeniswaldiana) En El Sur De La Provincia De Misiones, Argentina”. Nuestras Aves, no. 65 (December): 32-37. https://doi.org/10.56178/na.vi65.137.

Resumen

El Lechuzón Mocho Chico (Pulsatrix koeniswaldiana) es una especie monotípica, endémica de la selva atlántica y una de las de mayor tamaño de ese bioma. Se distribuye en el sureste de Brasil, este de Paraguay y el extremo noreste de Argentina, donde se encuentra en las provincias de Corrientes y Misiones. En el sur de esta última, la especie cuenta con escasos registros. En este trabajo actualizamos la distribución del Lechuzón Mocho Chico en el sur de la provincia de Misiones, y presentamos reportes sobre su comportamiento.

PDF

Referencias

BirdLife International. (2000). Threatened birds of the world. Lynx Edicions & BirdLife International.

Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J. M., Roesler, I., Areta, J. I. & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41–64.

Cabrera, A. (1976). Regiones fitogeográficas argentinas. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Tomo 2, fascículo 1. Editorial ACME S.A.I.C., Buenos Aires.

Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera. Editorial L.O.L.A., Buenos Aires.

Chebez, J. C. (2009). Otros que se van. Especies en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires.

Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21–28.

Develey, P. F. & Endrigo, E. (2004). Guía de campo. Aves da Grande São Paulo. Aves e Fotos Editora, São Paulo.

Giraudo, A. R. & Povedano, H. (2004). Avifauna de la región biogeográfica Paranaense o Atlántica Interior de Argentina: biodiversidad, estado del conocimiento y conservación. INSUGEO, Miscelánea, 12: 331–348.

König, C. & Weick, F. (2010). Owls of the world. A&C Black, London.

Krauczuk, E. R. (2005). Cerro Mártires y Barra Santa María. En: Di Giacomo, A. S. (ed.). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 309–310. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

Krauczuk, E. R. (2006). Las aves del gran Posadas (Misiones, Argentina) y comentarios sobre especies de interés. Atualidades Ornitológicas, 134.

Olrog, C. C. (1985). Status of the forest raptors in northern Argentina. Pp. 191–197. En: Newton, I. & Chancellor, R. D. (eds.). Conservation studies on raptors. International Council for Bird Preservation. Technical Publication Nº 5, Cambridge.

De la Peña, M. R. (2019). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución (Actualización). Columbidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 6: 1–330.

Rodríguez Mata, J., Erize, F. & Rumboll, M. (2006). Aves de Sudamérica: guía de campo Collins. Letemedia Casa Editora, Buenos Aires.

Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A. & Moskovits, D. K. (1996). Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago.

Wioneczak, M. J. (2019a). Xeno-canto: https://www.xeno-canto.org/548247

Wioneczak, M. J. (2019b). Xeno-canto: https://www.xeno-canto.org/550639

Wioneczak, M. J. (2020). Xeno-canto: https://www.xeno-canto.org/541715

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.