Resumen
El Lechuzón Orejudo (Asio clamator) está ampliamente distribuido en el neotrópico. Sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es poca. En Argentina, los registros de nidificación del Lechuzón Orejudo son escasos. Los mismos se concentran en el centro y noreste del país, sin haber hasta el presente registros de nidos en el noroeste. En abril de 2019 realizamos el primer registro de nidificación del Lechuzón Orejudo en el noroeste de Argentina, específicamente en la provincia de Salta. Este trabajo es un aporte importante sobre la distribución reproductiva del Lechuzón Orejudo en Argentina ya que, por un lado, expande el área de reproducción de la especie en nuestro país. Y a su vez, apoya la hipótesis que sugiere que el Lechuzón Orejudo muestra flexibilidad en la época de nidificación dado que nuestras observaciones ocurrieron durante una época del año poco reportada hasta el momento.
Referencias
Blendinger, P., De Lucca, E., & Saggese, M. (1987). Nidificación otoño–invernal del Lechuzón Orejudo. Nuestras Aves, 5, 19.
Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, R., Harris, G., Rodríguez Mata, J., & Straneck, R. J. (1991). Nueva guía de las aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires.
Del Hoyo, J., & Collar, N. J. (2014). The HBW/BirdLife International illustrated checklist of birds of the world. Lynx Edicions, Barcelona.
Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. & Krapovikas, S. F. (Eds.), Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del Chaco Húmedo (Temas de Naturaleza y Conservación, 4, pp. 1–592).
Fraga, R. M. (1984). Casos de nidificación otoño-invernal en algunas rapaces (Tyto alba, Asio clamator, Elanus leucurus) en Lobos, Buenos Aires. Hornero, 12, 193–195.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
