Registros de nidadas de cinco huevos y cinco pichones para el Coludito Copetón (<i>Leptasthenura platensis</i>) en cajas nido, en la provincia de La Pampa, Argentina
Registros de nidadas de cinco huevos y cinco pichones para el Coludito Copetón (Leptasthenura platensis) en cajas nido, en la provincia de La Pampa, Argentina
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Laura Araceli Bragagnolo
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Miguel Angel Santillán
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Fernando Gabriel López
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Paula Maiten Orozco
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Marcos Matías Reyes
Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Pampa. Avenida Uruguay Nº 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa
Coludito Copetón Leptasthenura platensis La Pampa cajas nido tamaño de puesta
Cómo citar
Rebollo, Maria Emilia, Laura Araceli Bragagnolo, Miguel Angel Santillán, Fernando Gabriel López, Paula Maiten Orozco, and Marcos Matías Reyes. 2013. “Registros De Nidadas De Cinco Huevos Y Cinco Pichones Para El Coludito Copetón (Leptasthenura Platensis) En Cajas Nido, En La Provincia De La Pampa, Argentina”. Nuestras Aves, no. 58 (December): 91-94. https://doi.org/10.56178/na.vi58.342.
Aldarete, C. & Capllonch, P. (2010). Pesos de aves suboscines de Argentina. Nótulas Faunísticas, 58, 1–5.
Both, C., Tinbergen, J. M. & Visser, M. E. (2000). Adaptive density dependence of avian clutch size. Ecology, 81, 3391–3403.
Braganolo, L. A. (2009). Efectos del fuego sobre la comunidad de aves del caldenal pampeano [Tesis de maestría]. Universidad Internacional de Andalucía, Huelva.
Cabrera, A. L. (1994). Regiones fitogeográficas argentinas. En Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (1.ª reimpresión, Tomo II, Fascículo I). Acme, Buenos Aires.
Cueto, V. R., López de Casenave, J. & Marone, L. (1997). Geographical distribution and sympatry of tufted and plain-mantled tit-spinetails (Leptasthenura platensis and Leptasthenura aegithaloides) in Argentina. Ornitología Neotropical, 8, 113–120.
De la Peña, M. R. (2002). Observaciones sobre la reproducción de las aves en cajas nido en la Reserva de la Escuela Granja (UNL), Esperanza, Argentina. Revista FAVE, 1, 79–82.
De la Peña, M. R. (2010). Nidos de aves argentinas [CD-ROM].
De la Peña, M. R. & Rumboll, M. (1998). Birds of southern South America and Antarctica. Harper Collins Publishers, London.
Fargallo, J. A., Blanco, G., Potti, G. & Viñuela, J. (2001). Nestbox provisioning in a rural population of Eurasian kestrels: breeding performance, nest predation and parasitism. Bird Study, 48, 236–244.
Högstedt, G. (1980). Evolution of clutch size in birds: adaptive variation in relation to territory quality. Science, 210, 1148–1150.
Lack, D. (1954). The significance of clutch size. Ibis, 89, 302–352.
Lambrechts, M. M., Adriaensen, F., Ardia, D. R., Artemyev, A. V., Atienza, R. F., Bańbura, J. et al. (2010). The design of artificial nestboxes for the study of secondary hole-nesting birds: a review of methodological inconsistencies and potential biases. Acta Ornithologica, 45, 1–26.
Martin, T. E., Martin, P. R., Olson, C. R., Heidinger, B. J. & Fontaine, J. J. (2000). Parental care and clutch sizes in North and South American birds. Science, 287, 1482–1485.
Mason, P. (1985). The nesting biology of some passerines of Buenos Aires. Ornithological Monographs, 36, 954–972.
Mezquida, E. T., et al. (2001). La reproducción de algunas especies de Dendrocolaptidae y Furnariidae en el desierto del monte central, Argentina. Hornero, 16, 23–30.
Narosky, T. & Yzurieta, D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores y Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.
Nilsson, S. G. (1984). The evolution of nest-site selection among hole-nesting birds: the importance of nest predation and competition. Ornis Scandinavica, 15, 167–175.
Ochoa de Masramón, R. (1969). Contribución al estudio de las aves de San Luis. Hornero, 11, 33–45.
Patten, M. A. & Rotenberry, J. T. (1999). The proximate effects of rainfall on clutch size of the California gnatcatcher. Condor, 101, 876–880.
Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Memorias del Jardín Zoológico, 7, 198–321.
Perrins, C. M. (1965). Population fluctuations and clutch size in the great tit (Parus major L.). Journal of Animal Ecology, 34, 601–647.
Remsen, J. V. (2003). Family Furnariidae (Ovenbirds). Pp. 162–357 en: del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J. (eds.). Handbook of the Birds of the World. Vol. 8. Lynx Edicions, Barcelona.
Reyes, M. M. (2008). Efecto del fuego y plantaciones exóticas sobre la productividad de la ratona común (Troglodytes aedon) en el centro-oeste de la provincia de La Pampa [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.
Salvador, S. A. (2012). Reutilización de nidos por aves en el área central de Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas, 91, 1–9.