Directrices para autores/as
En esta página encontrarás las instrucciones para autores vigentes para presentar un trabajo a Nuestras Aves.
Acerca de Nuestras Aves
Nuestras Aves es una revista dedicada a temáticas ornitológicas y orientada principalmente a la comunidad científica, observadora de aves y naturalista del Neotrópico. Se publica una vez al año, en diciembre, por el Departamento Científico de Aves Argentinas. Desde 1962 hasta la fecha, publica contenido sobre historia natural de aves silvestres, descripción de comportamientos, registros "novedosos" de reproducción y alimentación y distribuciones geográficas nuevas o poco conocidas.
Objetivos y alcance de Nuestras Aves
Nuestras Aves es una revista dedicada a profundizar el conocimiento sobre las aves, con un enfoque especial en la historia natural de las especies que habitan en Argentina y el Neotrópico. Recibe contribuciones de especialistas en ornitología y de personas dedicadas a la observación y estudio de campo, que documenten, analicen o interpreten aspectos novedosos del comportamiento, la ecología, la distribución, las vocalizaciones, la reproducción, las interacciones interespecíficas y la conservación de las aves.
- Tipos de Manuscritos: Publicamos dos tipos de manuscritos: Artículos Originales y Registros Novedosos.
- Idiomas: Apoyamos el desarrollo de la ornitología regional y aceptamos manuscritos en español, portugués o inglés.
- Soporte Editorial: El equipo editorial está disponible para acompañar a autores/as, especialmente a jóvenes investigadores/as y observadores/as de campo, en el proceso de preparación y mejora de sus manuscritos.
En esta sección encontrarás:
- Tipos de manuscritos
- Preparando tu manuscrito para el primer envío
- Registros Novedosos
- Artículos
- Referencias y Generalidades de formato
- Consideraciones Éticas
- Proceso de revisión
1. Tipos de manuscritos
Registros Novedosos: Reportes concisos de observaciones novedosas de especies poco frecuentes, especies fuera de su rango de distribución habitual o comportamientos inusuales.
Artículos: Son notas más elaboradas desde lo conceptual, metodológico y bibliográfico que tienen un objetivo de investigación específico o que responden a una pregunta concreta. Se estructuran en secciones claramente diferenciadas: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión.
2. Preparando tu manuscrito para el primer envío
- Revisá bien la información previa disponible sobre el tema de tu trabajo utilizando buscadores especializados (como SORA y Google Scholar), con búsquedas en español, inglés, portugués y nombres taxonómicos previos. Este paso es fundamental para entender y reconocer si tu aporte y trabajo representan algo novedoso.
- Leé en detalle esta guía para autores en todas sus secciones.
- Organizá tu manuscrito de la siguiente manera (siguiendo los detalles solicitados para cada tipo de nota en las secciones 3, 4 y 5):
- Título
- Información de autores/as
- Resumen
- Palabras clave
- Texto (*Registros Novedosos hasta 2.000 caracteres sin espacios)
- Agradecimientos
- Referencias
- Tablas y Figuras (fotografías y/o sonogramas acordes a la información presentada)
- Prepará tu trabajo en un archivo de texto con las siguientes características:
- Texto a doble espacio.
- Fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos.
- Alineación a la izquierda.
- Encabezados de sección y extensión acordes al tipo de manuscrito.
- Orden de Tablas y Figuras: Recordá respetar el orden de aparición y referencia. La primera vez que se cita una tabla debe ser la Tabla 1 y así sucesivamente.
- Resumen de Artículo: Debe incluir breve introducción, objetivos, métodos, tamaño de muestra, país del estudio (o región si abarca más de un país), resultados e implicancias.
- Coordenadas: Indicá las coordenadas del área/s de estudio (latitud y longitud, siguiendo el siguiente formato 34°03’S, 67°54’O).
- Unidades: Todas las medidas deben estar en el Sistema Internacional de Unidades (kg, m, l).
- Voz: Escribí en voz activa siempre que sea posible (“Registramos la especie…” en lugar de “Los registros fueron realizados…”).
- Formato de Fecha: Usar el formato de fecha DD/MM/AÑO.
- Formato de Hora: Utilizar el reloj de 24 horas con dos puntos (por ejemplo, 08:00, 16:20).
- Formato de Citas Bibliográficas (excluyente para revisión). Uniformá el formato de las citas bibliográficas en la sección Referencias de la siguiente manera:
- En el cuerpo del manuscrito: (Apellido 1 & Apellido 2 Año o Apellido et al. Año para artículos de más de 2 autores), separando las citas con punto y coma “;” y ordenándolas cronológicamente, no alfabéticamente | (Lau 2020; Lau & Lau 2020; Lau et al. 2020)
- En la sección Referencias: Apellido Inicial (Año) Título del artículo. Revista, N°vol (N°): XX-XX. DOI | Lau I, Leu RM, Leo MJ (2025) Nuevo registro de Setophaga pitiayumi en Tierra del Fuego, Argentina. El Hornero, 21(2): 55-57. https://doi.org/1.23XX/XXXX | Para más ejemplos y detalles consultar la sección 5 Referencias y generalidades de formato.
- Citas: Recordá que tenés que haber leído todo lo que cites, no cites un trabajo solo porque otro trabajo lo menciona.
- Advertencia: No utilices la inteligencia artificial para buscar citas (inventan trabajos que no existen).
3. Registros Novedosos
Prepará el manuscrito de tu registro novedoso de la siguiente manera:
3.1 Título
- El título del registro debe ser conciso y limitado al nombre de la especie, localidad y provincia. En caso de que el registro no sea en Argentina, incluí el país en el título.
- Usá mayúsculas sólo al comienzo del título.
- Debajo del título en español o portugués, agregá el título en inglés.
- Si tu nota está escrita en inglés, debés agregar el título en español.
3.2 Información de autores/as
- Nombre y apellido de las/os autores. Cuando exista más de un nombre (e.g., Cecilia María López), escribí sólo la inicial del segundo nombre | Cecilia M. López.
- Debajo de los nombres de las/os autores, escribí las respectivas afiliaciones y, si correspondiese, el COA (Club de Observadores de Aves) para cada uno de ellos utilizando un superíndice. Indicar no más de dos afiliaciones para cada autor/a. Si las/os autores no poseen una afiliación institucional, escribí el domicilio particular indicando calle, altura, ciudad, código postal (entre paréntesis), provincia y país.
- Indicá con un * (asterisco) qué autor/a será el contacto de correspondencia y añadí su correo electrónico debajo de las afiliaciones.
3.3 Resumen
- El resumen debe estar escrito en dos idiomas: La lengua nativa de las/os autores. Inglés (en caso de requerir asistencia para la traducción, contactá a los Editores de la revista). Si la nota está escrita en inglés, debés incluir el resumen en español.
- El resumen del registro novedoso debe ser conciso y debe condensar el mensaje principal del trabajo. Como máximo, debe tener 50 palabras.
3.4 Palabras clave
- Incluí de 3 a 6 palabras en orden alfabético que representen las ideas principales del registro novedoso.
- Las palabras clave deben estar escritas en dos idiomas: La lengua nativa de las/os autores. Inglés (en caso de requerir asistencia para la traducción, contactá a los Editores de la revista).
- Es recomendable que las palabras clave no figuren en el título ni en el resumen para aumentar la detectabilidad del trabajo en filtros de búsqueda como Scopus o Google Scholar.
3.5 Texto
- Escribí una breve introducción sobre la distribución general de la especie, y en particular dentro de Argentina o el país donde se haya realizado la observación.
- Escribí una breve descripción de la especie a reportar. Indicá el nombre común de la especie en mayúscula. Si hay diferencias entre sexos y edades de los individuos, por favor, incluilas dentro de la descripción.
- Escribí información específica del momento y lugar donde realizaste el registro: fecha, hora, lugar, coordenadas geográficas, y una breve descripción del entorno y hábitat.
- Brindá información sobre el tipo de registro que se reporta (visual y/o auditivo), y qué tipo de documentación de respaldo presentan los autores junto con el texto (audio y/o foto).
- Mencioná la relevancia de la observación.
- Los Registros Novedosos son reportes concisos. Sugerimos un largo máximo de 2.000 caracteres (sin incluir los espacios) y un máximo de 2 figuras (salvo casos particulares donde la identificación del o de los individuos requiera de más material visual).
- Referencias a subespecies: Cuando vayas a trabajar con subespecies, recordá especificar en el texto marcas de campo que permitan distinguirlas. No aceptaremos asumir la presencia de una subespecie solo por distribución, ya que esto puede llevar a muchos errores posteriores.
- Permisos: Si el trabajo involucra captura o manipulación de animales o de huevos, es necesario indicar si se contaba con permisos y qué autoridades los expidieron.
- Agregar número de líneas.
- Enviar dos versiones del artículo: una incluyendo información de autores (ver punto 2), y la otra sin esta información (versión anónima).
3.6 Agradecimientos (opcional)
Aquí podés expresar de forma opcional agradecimiento a las personas y organizaciones que brindaron apoyo, orientación o ayuda.
3.7 Referencias
Consultá la sección de Referencias para el envío de trabajos.
3.8 Figuras y Tablas
- De ser posible, el registro deberá estar acompañado de un máximo de dos fotografías.
- Cada tabla y figura debe estar citada al menos una vez en el texto, y debe estar numerada en función de su orden de aparición.
- Usá “Fig.”, “Figs.”, “Tabla” o “Tablas” al referenciarlas entre paréntesis | Fig. 2, Tablas 1 y 2.
- Usá las formas coloquiales “Figura”, “Figuras”, “Tabla” o “Tablas” en el texto principal | “en la Figura 2”, “como las Tablas 1 y 2”
- Incluí las figuras al final del documento enviado y además envíalas como archivos separados en formato PNG, JPG, JPEG o TIFF y resolución mínima de 300 dpi.
- Siempre incluí la fecha, el lugar donde se tomó la fotografía y al final del epígrafe la autoría | Vireo chivi 5/02/2024, Necochea, Buenos Aires. Fotografía: Cabeza JM.
- Las tablas y las figuras deben entenderse a partir del encabezado y epígrafe, respectivamente, sin necesidad de la lectura del texto principal.
- El encabezado y epígrafe tanto de tablas como de imágenes o figuras debe figurar en dos idiomas, idioma principal e inglés.
- Para múltiples figuras compuestas por múltiples paneles o fotografías, asegurate de rotular cada una como "a, b, c" tanto en la imagen como en el epígrafe descriptivo debajo de la figura.
- En los mapas, incluí el Norte y/o el Sur, la escala gráfica y las coordenadas geográficas.
4. Artículos
4.1 Título
- El título del artículo debe ser conciso.
- Usá mayúsculas sólo al comienzo del título.
- Debajo del título en español o portugués, agregá el título en inglés.
- Si tu nota está escrita en inglés, incluí el título en español.
4.2 Información de los/las autores
- Nombre y apellido de las/os autores. Cuando exista más de un nombre (e.g., Cecilia María López), escribí sólo la inicial del segundo nombre | Cecilia M. López.
- Debajo de los nombres de las/os autores, escribí las respectivas afiliaciones y, si correspondiese, el COA (Club de Observadores de Aves) para cada uno de ellos utilizando un superíndice. Indicar no más de dos afiliaciones para cada autor/a. Si las/os autores no poseen una afiliación institucional, escribí el domicilio particular indicando calle, altura, ciudad, código postal (entre paréntesis), provincia y país.
- Indicá con un * (asterisco) qué autor/a será el contacto de referencia y añadí su correo electrónico debajo de las afiliaciones. En caso de no poseer afiliación, añadir el correo electrónico debajo de la lista de autores.
4.3 Resumen
- El resumen debe estar escrito en dos idiomas: La lengua nativa de las/os autores. Inglés (en caso de requerir asistencia para la traducción, contactá a los Editores de la revista). Si la nota está escrita en inglés, debés incluir el resumen en español.
- El resumen debe tener un máximo de 150 palabras. Debe ser conciso y condensar el mensaje principal del trabajo.
4.4 Palabras clave
- Incluí de 3 a 6 palabras en orden alfabético que representen las ideas principales del registro novedoso.
- Las palabras clave deben estar escritas en dos idiomas: La lengua nativa de las/os autores. Inglés (en caso de requerir asistencia para la traducción, contactá a los Editores de la revista).
- Es recomendable que las palabras clave no figuren en el título ni en el resumen para aumentar la detectabilidad del trabajo en filtros de búsqueda como Scopus o Google Scholar.
4.5 Texto (Introducción, Materiales y métodos, Resultados, Discusión)
- Dividí el texto en Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión.
- Escribí preciso, claro y con la mínima cantidad de palabras para expresar las ideas.
- Definí todos los símbolos, abreviaturas y acrónimos (salvo las siglas de las/os autores) la primera vez que los uses, pero minimizá su uso para hacer más llevadera la lectura.
- El texto debe seguir la siguiente línea de razonamiento:
- Introducción: Describiendo el estado actual del conocimiento, planteando la relevancia del tema y los objetivos del artículo.
- Materiales y Métodos: Descripción de los métodos que incluya el área de estudio, un mapa (si correspondiera) y los procedimientos de obtención de datos. Incluí fecha, hora, lugar y coordenadas geográficas. En caso de usar equipamiento específico (e.g., grabadores o redes de niebla) incluí en el texto marcas y modelos.
- Resultados: Reportá las observaciones, hallazgos, registros y/o descripciones que correspondan. Recomendamos usar tablas cuando se incluyan varios registros o especies observadas en distintas localidades.
- Discusión: Desarrollando el significado y la importancia de los resultados en relación con el conocimiento previo definido en la introducción.
- Permisos: Si el trabajo involucra captura o manipulación de animales o de huevos, es necesario indicar si se contaba con permisos y qué autoridades los expidieron.
- Referencias a subespecies: Recordá especificar en el texto marcas de campo que permitan su identificación. No se aceptará asumir presencia de una subespecie solo por distribución.
- Agregar número de líneas.
- Enviar dos versiones del artículo: una incluyendo información de autores (ver punto 2), y la otra sin esta información (versión anónima).
4.6 Agradecimientos
Aquí podés expresar agradecimiento a las personas y organizaciones que brindaron apoyo, orientación o ayuda.
4.7 Referencias
- Antes de enviar el manuscrito, revisá cada cita en el texto y en tu lista de referencias.
- Asegurate que coincidan exactamente (autores y fecha) y que cumplan con el formato requerido (ver estilo de Referencias).
- Cada artículo citado en el texto debe estar incluido en la sección Bibliografía Citada y viceversa.
- Verificá todas tus citas con las fuentes originales, especialmente los títulos de la publicación, números de volumen, páginas y año de publicación.
- En la lista de bibliografía, escribí los apellidos completos de todos los autores.
4.8 Figuras y Tablas
- Cada tabla y figura debe estar citada al menos una vez en el texto, y debe estar numerada en función de su orden de aparición.
- Usá “Fig.”, “Figs.”, “Tabla” o “Tablas” al referenciarlas entre paréntesis | Fig. 2, Tablas 1 y 2.
- Usá las formas coloquiales “Figura”, “Figuras”, “Tabla” o “Tablas” en el texto principal | “en la Figura 2”, “como las Tablas 1 y 2”
- Incluí las figuras en el archivo de procesador de textos enviado y además enviá una versión por separado de las imágenes (en formatos TIFF, JPG, BMP, GIF o PNG) idealmente con una resolución mínima de 300 dpi. Se prefieren archivos TIFF sin comprimir.
- Siempre incluí la fecha, el lugar donde se tomó la fotografía y al final del epígrafe la autoría | Vireo chivi 5/02/2024, Necochea, Buenos Aires. Fotografía: Cabeza JM.
- Las tablas y las figuras deben entenderse a partir del encabezado y epígrafe, respectivamente, sin necesidad de la lectura del texto principal.
- El encabezado y epígrafe tanto de tablas como de imágenes o figuras debe figurar en dos idiomas, idioma principal e inglés.
- Para múltiples figuras compuestas por múltiples paneles o fotografías, asegurate de rotular cada una como "a, b, c" tanto en la imagen como en el epígrafe descriptivo debajo de la figura.
- No incluyas en las tablas y/o figuras información que no se discuta en el manuscrito.
- No repitas la misma información en tablas y figuras; si ambas fueran igualmente claras, es preferible una figura.
- Los encabezados de tablas y pie de figuras (epígrafe) deben ser exhaustivos; siempre incluí información del lugar donde se obtuvieron los datos o a qué taxa se refieren.
- Las tablas deben ser preparadas en formato de tabla en el procesador de texto.
- Cada figura debe ocupar una página separada, numerada, y con su correspondiente epígrafe. Las figuras no deben estar dentro de cajas. No coloques títulos dentro de las figuras o tablas. Todos los símbolos deben explicarse en el epígrafe. La nomenclatura, abreviaturas, símbolos y unidades usados en una figura deben coincidir con aquellos usados en el texto.
- En los mapas, incluí el Norte y/o el Sur, la escala gráfica y las coordenadas geográficas.
5. Referencias y Generalidades de formato
5.1 Citas dentro del texto
- Un autor: (Apellido año) | (Jahn 2010)
- Dos autores:(Apellido primer autor & Apellido segundo autor año unidos por “&”) | (Jauregui & Segura 2021)
- Tres o más autores:(Apellido del primer autor et al. año) | (Quintela et al. 2018)
- Citas múltiples:
- Deben estar ordenadas cronológicamente y separadas por punto y coma “;” | (Vidoz & Bielsa 1994; Oscar 2012; Gorosito et al. 2016; Bianchini & Arenas 2014, 2018; Quiroga & Lammertink 2018; Jacquat 2020; Wioneczak & Wioneczak 2021)
- Si hay más de una referencia con uno o más autores iguales, deben ser ordenadas en el orden alfabético dado por los autores subsecuentes, y luego cronológicamente | (Wiens 1989, 1999; Zaar 2000)
- Usá letras minúsculas para distinguir trabajos del mismo autor/a en el mismo año (e.g., Wiens & Rotenberry 1980a, 1980b). La misma distinción debe figurar en la sección “Referencias”.
- Páginas específicas:Las referencias a páginas específicas deben hacerse detallando el año seguido de dos puntos y el número (e.g., Wiens 1983:400); la cita en las referencias debe ser al trabajo completo. No uses las expresiones "in litt." y "op. cit.".
- Material no publicado o en prensa:
- Manuscritos aceptados, pero no publicados: citados como "en prensa, Ana Perez 2025".
- Material no publicado: como "datos no publicados", "obs. pers." (observación personal, Liz Tur 2025), "com. pers." (comunicación personal, Liz Tur 2025) o "in litt." (in litteris, cuando la información haya sido comunicada por escrito), indicando el nombre del/la responsable y el año de la comunicación | (datos no publicados Zafarrancho Lucas in litt. 2024 o Godoy Lucia com. pers. 2025).
5.2 Citas en sección Referencias
- Recordá que las citas deben estar ordenadas por orden alfabético siguiendo el siguiente formato de referencia: Apellido Inicial del primer autor, Apellido Inicial del segundo autor (Año) Título del artículo. Nombre de la revista en itálica, volumen, número entre paréntesis (si existe): páginas del artículo separadas por guion medio. DOI. Notar que las iniciales no se abrevian seguidas de punto, no se utiliza and, &, o y para el autor final.
- Lera D, Cozzani N, Canale A, Tella JL, Zalba S (2022) Variaciones interanuales y cambios estacionales en la abundancia de una población urbana de Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en el sudoeste bonaerense. El Hornero 37(2): 173-181. https://doi.org/10.56178/eh.v37i2.408
5.3 Las citas de libros, capítulos, actas, tesis (y otro material)
- Citar dentro del texto:Aplicá el mismo formato que en la cita para artículos.
- Libro: Apellido del autor Iniciales (Año) Título del libro en italicas. Editorial, Lugar de publicación | de la Peña MR (2025) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, reproducción y distribución (Actualización). Tomo 4 Aramidae, Rallidae, Heliornithidae, Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Chionidae, Pluvianellidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Santa Fe | Sargatal J (1997) Handbook of the Birds of the World. Volúmen 3. Lynx Edicions, Barcelona | Pearman M, Areta JI (2020) Birds of Argentina and the South-west Atlantic. Helm, London
5.4 Capítulo de libro
- Apellido Inicial del primero autor, Apellido Inicial del segundo autor (Año) Título del capítulo. En: Apellido inicial del/los editores (eds) Título del libro. Editorial, lugar de publicación, pp rango de páginas | Fuller MR, Mosher JA (1987) Raptor survey techniques. En: Pendelton BAF, Millsap BA, Cline KW Bird DM (eds) Raptor management techniques manual. National Wildlife Federation, Washington D.C, pp 37-66 | Di Giacomo AG (2005) Aves de la reserva El Bagual. En: Di Giacomo AG, Krapovickas SF (eds) Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del Chaco húmedo. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, pp 201-465
- Ejemplo resumen en libro de resúmenes de una RAO: Cenizo M, Galmes M, Dolsan M, Cervio M, Santillán M, Falabela R, Minuet R, Cereghetti J, Reyes M, Fiorucci M, Costán A, Tamagnone JJ (2019) Nuevos aportes al conocimiento de la avifauna de la provincia de La Pampa. En: Aves Argentinas (eds) Libro de Resúmenes XVIII RAO 2019. Tandil, Buenos Aires, pp 95
5.5 Citas de información accedidas online
- La información publicada online es muy diversa, por lo que recordá validar la credibilidad de las páginas que utilizás.
- Dentro del texto principal: Nombre de la entidad que representa o autor/es seguido del año en que se generó la última actualización.
- En la sección Referencias: Apellido Inicial del primer autor, Apellido Inicial del segundo autor (Año) Título de la ficha o información consultada, versión. En: Editores (eds). Editorial, lugar de publicación. DOI. Accedido el DD/MM/Año*.*"Accedido el DD/MM/Año" hace referencia a la fecha en que consultaste la página ya que se actualizan constantemente.
- Algunos ejemplos útiles de citas online:
- Cita general de eBird
- Dentro del texto:(eBird 2025)
- En Referencias: eBird (2025) eBird: An online database of bird distribution and abundance [web application]. eBird, Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York (URL: http://www.ebird.org)
- Fichas Birds of the World
- Dentro del texto: (Rodríguez-Cajarville & Remsen 2025)
- En Referencias: Rodríguez-Cajarville MJ, Remsen Jr JV (2025) Chotoy Spinetail (Schoeniophylax phryganophilus), version 2.0. En: Birds of the World, Medrano F, Billerman SM (eds). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.chospi2.02. Accedido el 21/05/2025
- Registro específico de eBird
- Dentro del texto: (eBird: Gorleri 2018)
- En Referencias: Gorleri F (2018) eBird Checklist: http://ebird.org/ebird/view/checklist/S49400586. eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Ithaca, New York. Accedido el 21/05/2025
- Observación EcoRegistros
- Dentro del texto: (EcoRegistros: Bielsa 1992)
- En Referencias: Bielsa M (1992) Anambé Grande (Pachyramphus validus). EcoRegistros: http://www.ecoregistros.org/site/imagen.php?id=374493. Accedido el 21/05/2024
- Macaulay Library (audio/foto)
- Dentro del texto: (Macaulay Library: Borgmann 2014)
- En Referencias: Borgmann K (2014) Macaulay Library: https://macaulaylibrary.org/asset/195344. Accedido el 20/7/2024
- Vocalización Xeno-Canto
- Dentro del texto: (Xeno-canto: Scocco 2004)
- En Referencias: Scocco I (2004) Xeno-Canto: https://www.xeno-canto.org/565158. Accedido el 21/05/2024
- Registro iNaturalist
- Dentro del texto: (iNaturalist: Lopez 2024)
- En Referencias: Lopez M (2024) iNaturalist: https://www.inaturalist.org/observations/XXXXXXX. Accedido el 21/05/2025
- Ficha BirdLife
- Dentro del texto: (BirdLife International 2016)
- En Referencias: Birdlife International (2016) Species technical sheet: Sporophila palustris. https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/marsh-seedeater-sporophila-palustris. Accedido el 13/10/2024
- Página especie eBird
- Dentro del texto: eBird (2025)
- En Referencias: eBird (2025) Species page: Egretta thula. https://ebird.org/species/snoegr. eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Ithaca, New York. Accedido el 08/08/2025
- Hotspot eBird
- Dentro del texto: eBird (2025)
- En Referencias: eBird (2025). Hotspot: Laguna El Desempeño. https://ebird.org/hotspot/L25009180. eBird: An online database of bird distribution and abundance. eBird, Ithaca, New York. Accedido el 08/08/2025
5.6 Informes Técnicos
- Dentro del texto: Siglas Institución año | (MDSP 2001).
- Formato de referencia: Siglas Institución, Nombre completo de la o las instituciones (año). Título. Informe o Proyecto. Lugar, pp xx-xx (pp xx-xx hace referencia a las páginas donde está la información) | MDSP, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (2001) Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Tarija. Proyecto de Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG). La Paz, Bolivia, pp 342
- Citas del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina:
- Dentro del texto: (MAyDS & AA Año) | como indica en la lista de categorización de Argentina (MAyDS & AA 2017)
- Formato de referencia: MAyDS & AA Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aves Argentina (año). Título. Informe, edición. Lugar, pp xx-xxMAyDS, AA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Aves Argentina (2017). Categorización de las Aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas, edición electrónica. CABA, Argentina, pp 34-36
5.7 Otras consideraciones relativas a las referencias
- Apellidos complejos y/o en otro idioma: Usualmente la letra mayúscula del apellido indica el orden alfabético correcto (e.g., Alejandro Di Giacomo debería ordenarse bajo la letra "D", pero Martín de la Peña en la "P").
- Mismos autores: Cuando haya referencias con los mismos autores, ordenalas cronológicamente. Si hay más de una referencia con uno o más autores iguales, ordenalos alfabéticamente empezando por los autores subsecuentes, y luego cronológicamente.
- Trabajos "en prensa": Para trabajos aceptados que están en proceso de publicación, usá "en prensa" para reemplazar la fecha, considerá la publicación más reciente para el orden cronológico e indicá el nombre de la revista.
- Puntuación: Las citas no deben llevar punto final.
- Libros: Citá el título completo de los libros. Siempre incluí el nombre de los editores del libro, la editorial y la ciudad donde fue publicado, ambos en tipografía normal. No incluyas el número total de páginas.
- Capítulos de libros: Utilizá "en" (o "in", si tu manuscrito está escrito en inglés). Los nombres de los editores del libro deben estar citados en el mismo formato que los autores de artículos.
- Tesis/Disertaciones: El título debe ir en itálicas y con minúsculas. Incluí el nombre de la universidad y de la ciudad, ambos en tipografía normal. No incluyas el número total de páginas.
- DOI: Si están disponibles, incluí siempre los DOI como enlaces DOI completos en tu lista de referencias (por ejemplo, “https://doi.org/abc”).
5.8 Generalidades de formato
Cómo referirse a la especie que se va a describir
- El nombre común de la especie debe ir con mayúscula (e.g. Batará Estriado).
- En la primera mención a una especie usá el nombre científico completo (en itálica/cursiva, nunca subrayado), incluso cuando ya esté en el título, y luego usá siempre el nombre común a lo largo del texto.
- No incluyas autor/a de la especie ni identificación subespecífica a menos que sea realmente pertinente y con la descripción correspondiente.
- La nomenclatura científica debe seguir la utilizada por el CARO (Comité Argentino de Registros Ornitológicos) para las Aves de Argentina, que sigue a AviList.
- Nombres poco comunes: Se permite y motiva el uso de nombres poco comunes en castellano o en lengua de cualquier pueblo originario siempre que sea pertinente. En cualquiera de estos casos, la primera vez que se nombre a la especie se debe agregar también el nombre en castellano como figura en el CARO para las Aves de Argentina | "el Caraguatero o Batará Estriado (Myrmorchilus strigilatus) es un tamnofílido...” o “La Lechuza Listada, Suinda Kaaguí o Kavure Guasu (Strix virgata) es una especie típica...”.
Formato de fuente
- Usá palabras en itálicas exclusivamente para los nombres científicos y para los siguientes términos latinos: in vivo, in vitro, in situ, ex situ, ad libitum, a priori, a posteriori.
- Las expresiones “e.g.,” (por ejemplo), “i.e.,” (esto es) y “et al.” (y colaboradores) deben ser utilizadas sin itálicas.
- No uses negritas.
Formato de números
- Símbolo decimal: Usá “,” (coma) como símbolo decimal cuando el texto esté en español o portugués y usá “.” (punto) cuando el texto sea en inglés (e.g. “4,5 ha” o “the area was 4.5 ha”).
- Escritura: Los números del cero al nueve escribilos en letras, excepto cuando acompañen a unidades de medida, de tiempo o porcentajes (e.g. dos zorzales, 12 pingüinos, 4 g, 5 días, 3,5%). Si los números están en una serie con al menos un número igual o mayor a 10, entonces escribí todos con números (e.g. 6 machos y 13 hembras).
- Inicio de oración: Evitá comenzar oraciones con un número (e.g. “Treinta y dos gallaretas…”).
- Unidades (SI): Usá el sistema métrico internacional (SI): “L” para litros, “h” para horas, “min” para minutos, “s” para segundos y no abrevies “día”. Abreviá “metros sobre el nivel del mar” como “msnm”. Abreviá kilómetros como “km”, metros como “m”, centímetros como “cm” y milímetros como “mm”.
- Temperatura: Las temperaturas deben reportarse en grados Celsius (e.g. 25 °C).
Fecha, hora y coordenadas geográficas
- Formato horario: Usá el formato horario de 24 horas, con “:” (dos puntos) como separador (e.g. 15:45h)
- Formato de fecha: Usá día, mes y año como formato de fecha DD/MM/AAAA. Si escribís la fecha dentro del texto, recordá que los nombres de los meses van en minúsculas en castellano (e.g. 22 de junio de 1996).
- Años: Escribí los años en forma completa (e.g. 1994–1999).
- Coordenadas geográficas: Deben indicarse siguiendo el siguiente formato: 34°03’S, 67°54’O.
6. Consideraciones Éticas
En Nuestras Aves consideramos esencial que toda investigación o actividad que implique a la biodiversidad debe ser respetuosa con la misma. Las investigaciones que impliquen: toma de muestras biológicas; captura y manipulación de pichones o de huevos; captura con redes de niebla; y/o marcado de individuos con anillos u otras técnicas, deben contar con los permisos correspondientes emitidos por las autoridades competentes.
Los trabajos realizados bajo alguna licencia o permiso de investigación deben ser indicados.
Si tu proyecto fue aprobado por un comité institucional de cuidado y uso de animales, por favor mencioná el nombre de la institución y el comité.
No se aceptarán publicaciones que impliquen colectas o manipulaciones sin los permisos correspondientes.
7. Proceso de revisión
Revisión de formato
- Los Editores realizan una primera evaluación del manuscrito.
- Los manuscritos que se ajusten a las normas de preparación y que coincidan con los propósitos y orientación de Nuestras Aves pasarán al proceso de revisión anónima por parte del comité editorial científico (CEC) de Nuestras Aves y de pares externos.
- De lo contrario, serán devueltos a las/os autores, sin pasar por el proceso de arbitraje.
Revisión por pares
- Los manuscritos son revisados por al menos un revisor externo además del CEC.
- Se invita a las/os autores a sugerir nombres (y direcciones de email) de al menos dos hasta cuatro revisores potenciales de su manuscrito, aunque la decisión de enviarlo o no a dichas personas será exclusivamente de los editores.
- El proceso de arbitraje es confidencial y anónimo en todas las instancias, a menos que algún revisor elija que se conozca su identidad.
Tiempos y Correcciones
- El proceso editorial para los artículos que entran en revisión—entre la recepción original del manuscrito y la primera decisión acerca de su publicación—es usualmente de dos a tres meses. No obstante, ese tiempo puede ser variable ya que no depende exclusivamente de la revista (por ejemplo, por dificultad de encontrar revisores o por el tiempo que lleve a los autores realizar las correcciones).
- Luego de la primera revisión, el manuscrito será devuelto al autor/a de correspondencia para que incorpore las modificaciones solicitadas.
- La versión corregida del manuscrito debe ser enviada en forma electrónica a los editores en un lapso no mayor a 30 días, excepto en casos que las revisiones requieran de más tiempo, lo cual será contemplado en cada caso.
- Los manuscritos aceptados siempre se publican directamente desde un archivo de procesador de texto.
Respuesta a revisiones
- Acompañá el manuscrito corregido con una carta explicando cómo y dónde se incorporaron las sugerencias de quienes revisaron el manuscrito.
- Utilizando la función “control de cambios” en el procesador de texto, enviá: La nueva versión corregida con control de cambios del manuscrito, junto a otra versión con los cambios ya aceptados.
- En caso de no aceptar sugerencias o incorporar comentarios, es importante argumentar claramente los motivos en la carta de respuesta. De esta forma los editores podrán evaluar la decisión de los autores.
- La versión corregida será evaluada por los editores para su decisión final, quienes posteriormente realizarán la edición final del texto.
- Los editores notificarán al autor responsable la aceptación final del trabajo.
Prueba de galera
- Una vez concretadas las revisiones y correcciones finales, el artículo es enviado a la diseñadora para su formateo en una versión .pdf llamada “prueba de galera”.
- La prueba de galera será enviada a los autores para la revisión final, en donde los autores deberán chequear: nombres y afiliaciones, que estén correctamente escritos;errores gramaticales que pueden haber sido omitidos en el proceso de revisión; errores menores que hayan sido pasado por alto.
- Responsabilidad del autor: Aunque las pruebas de galera son revisadas por el editor, es responsabilidad exclusiva de los autores revisar cuidadosamente posibles omisiones o errores en el texto, poniendo especial atención en: nombres y filiaciones de los autores, citas bibliográficas, fórmulas, resultados de pruebas estadísticas, datos en tablas y nombres científicos.
- Las correcciones a las pruebas de galera deben ser enviadas a los editores por correo electrónico (nuestrasaves@avesargentinas.org.ar) con copia a delcastillo@avesargentinas.org.ar en un plazo no mayor a 14 días.
- Una vez revisada la prueba de galera y trascurridos los 14 días, se publicará la versión preliminar del artículo en la web.
- Pasado los 14 días, las solicitudes de cambio se incluirán recién al diseño final del número. Únicamente se aplicarán cambios a la vista preliminar pasado ese período en casos excepcionales, evaluados y determinados por los Editores.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
