Resumen
En la actualidad, las distintas guías de campo de la región resultan confusas y contradictorias en lo referido a marcas de campo para diferenciar a la Becasina de Bañado (Gallinago paraguaiae) y la Becasina Andina (Gallinago andina). Las mismas consideran que su condición alopátrica es suficiente para la identificación. En este trabajo revisamos pieles de Becasina de Bañado depositadas en colecciones de museos, realizamos análisis morfométricos de dichos ejemplares, reportamos observaciones a campo, y presentamos fotografías y vocalizaciones de alta calidad con el fin de determinar similitudes y diferencias entre ambas especies. Además, reportamos la observación de un ejemplar de Gallinago sp. de difícil identificación debido a sus características morfométricas, su distribución geográfica y la altitud a la cual fue observado. En conclusión, este trabajo aporta información importante ya que determina cuáles son las características relevantes que permiten identificar a la Becasina de Bañado y la Becasina Andina en el campo.
Referencias
Blake E. R. (1977). Manual of Neotropical Birds, Volume 1. Spheniscidae (Penguins) to Laridae (Gulls and Allies). University of Chicago Press.
Canevari M., Canevari P., Carrizo G., Harris G., Mata J. R. & Straneck R. J. (1991a). Nueva guía de las aves argentinas. Tomo I. Fundación Acindar, Buenos Aires, Argentina.
Canevari M., Canevari P., Carrizo G., Harris G., Mata J. R. & Straneck R. J. (1991b). Nueva guía de las aves argentinas. Tomo II. Fundación Acindar, Buenos Aires, Argentina.
del Hoyo J., Collar N. & Kirwan G. M. (2020). Puna Snipe (Gallinago andina), version 1.0. In: J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana (Eds.), Birds of the World. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA.
Gorleri F. C. & Areta J. I. (2021). Misidentifications in citizen science bias the phenological estimates of two hard-to-identify Elaenia flycatchers. Ibis, 164: 13-26.
Hayman P., Marchant J. & Prater T. (1986). Shorebirds: An Identification Guide to the Waders of the World. Christopher Helm, Beckenham.
Jaramillo A. (2005). Aves de Chile. Lynx Edicions.
Lane D. F. (2014). New and noteworthy records of birds in Bolivia. Cotinga, 36: 56–67.
López Ordóñez J. P., Stiles F. G. & Parra Vergara J. L. (2015). Protocolo para la medición de rasgos funcionales en aves. En B. Salgado-Negret (Ed.), La ecología funcional como aproximación al estudio, manejo y conservación de la biodiversidad: Protocolos y aplicaciones. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Bogotá, D.C., Colombia.
López-Lanús B. (2017). Guía Audiornis de las Aves de Argentina, fotos y sonidos; identificación por características contrapuestas y marcas sobre imágenes. Segunda Edición. Audiornis Producciones, Buenos Aires.
López-Lanús B. M., Di Giacomo A. S., Azpiroz A., Haynes P., Galimberti A., Keyel A., Ocampo A., Guller R., Moller Jensen R., Mattalia M., Cardozo H., Giarduz C., Papi-Ni G., Di Giacomo A. G., Mari N. O., Miñarro F. & Zaccagnini M. E. (2013). Inventario Focal de Fauna de las Estancias La Higuera, Marí A. Concepción, La Sirena y Virocayen El Sitio Piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En N. O. Mari, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini & B. López-Lanús (Eds.), Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas N° 9, Fundación Vida Silvestre Argentina e INTA, Buenos Aires.
Miller E. H., Areta J. I., Jaramillo A., Imberti S. & Matus R. (2020). Snipe taxonomy based on vocal and non-vocal sound displays: the South American Snipe is two species. Ibis, 162: 968-990.
Narosky T. & Yzurieta D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay – Birds of Argentina & Uruguay: Guía de Identificación Edición Total – A Field Guide Total Edition. 16a ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina.
Pearman M. & Areta J. I. (2020). Birds of Argentina and the South-west Atlantic. Field Guide. Helm, London.
Rodríguez Mata J., Erize F. & Rumboll M. (2006). Guía de campo Collins, Aves de Sudamérica, No Passeriformes. Letemendia Casa Editora. Harper Collins Publishers, Buenos Aires, Argentina.
Schulenberg T. S., Stotz D. F., Lane D. F., O’Neill J. P., Parker III T. A. & Eggleton B. (2007). Birds of Peru. Princeton University Press.
Sick H. & Barruel P. (1984). Ornitología Brasileira (Vol. 1). Editora Universidade de Brasília.
Sutton G. M. (1981). On aerial and ground displays of the world’s snipes. Wilson Bulletin, 93: 457-477.
Taczanowski L. (1874). Liste des Oiseaux recueillis par M. Constantin Jelski dans la partie centrale du Pérou occidental. Proceedings of the Zoological Society of London.
Tuck L. M. (1972). The Snipes: A Study of the Genus Capella. Monograph Series No. 5. Ottawa: Canadian Wildlife Service.
Vieillot L. J. P. (1816). Dictionnaire d’Histoire Naturelle, appliquée aux Arts, à l’Agriculture, à l’Économie rurale et domestique, à la Médecine, etc. 3 edn. Paris: Chez Deterville.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.