Resumen
La laguna ́La Picasa ́ es un humedal ubicado en el sur de la provincia de Santa Fe. La misma se destaca por la presencia de aves vulnerables y sensibles de conservación, y es considerada Área Valiosa de Pastizal. En varias oportunidades en la laguna se han realizado censos de aves acuáticas neotropicales y chorlos y playeros de pastizal. Aquí documento, por primera vez, la variación estacional de la riqueza y frecuencia relativa de aves acuáticas observada en dicha laguna. Registré 69 especies de 18 familias, de las cuales 49 fueron residentes, 18 visitantes (7 invernales y 11 estivales) y 2 de observación esporádica. Además de la gran cantidad de aves con residencia permanente, esta laguna resulta importante para las aves migrantes, tanto en verano (chorlos y playeros migrantes neárticos, y migrantes australes del norte) como en invierno (migrantes australes del sur, además de la Parina Grande, migrante longitudinal del oeste, especie amenazada). Estas observaciones refuerzan la importancia del lugar y la necesidad de formalizar la protección de este gran humedal santafesino.
Referencias
Benzaquén, L., Blanco, D. E., Bo, R., Kandus, P., Lingua, G., Minotti, P., & Quintana, R. (2017). Regiones de humedales de la Argentina. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Fundación Humedales/Wetlands International, Universidad Nacional de San Martín y Universidad de Buenos Aires.
Bilenca, D. N., & Miñarro, F. O. (2004). Identificación de áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Fundación Vida Silvestre Argentina.
Chiale, M. C., Pagano, L. G., & Roesler, I. (2015). Nuevas localidades para la Parina Grande (Phoenicoparrus andinus). Nuestras Aves, 60, 46–47.
de la Peña, M. R. (2016). Aves argentinas: Descripción, comportamiento, reproducción y distribución Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie).
eBird. (2019). eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Disponible en http://www.ebird.org (30/03/2019).
Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FABICIB, 14, 116–137.
Gallardo, J., Rau, J., de la Fuente, A., Maikovik, F., & Teutsch, C. (2018). Variación estacional de la riqueza, frecuencia relativa y diversidad de aves en humedales urbanos de Llanquihue, sur de Chile. Revista Chilena de Ornitología, 24, 27–36.
Juárez, M. (2018a). eBird Checklist: https://ebird.org/argentina/view/checklist/S47715329. eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://www.ebird.org (06/08/2018).
Juárez, M. (2018b). eBird Checklist: https://ebird.org/argentina/view/checklist/S46906008. eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://www.ebird.org (30/06/2018).
Juárez, M. (2018c). eBird Checklist: https://ebird.org/argentina/view/checklist/S46749168. eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://www.ebird.org (23/06/2018).
Juárez, M. (2019). eBird Checklist: https://ebird.org/argentina/view/checklist/S51834548. eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://www.ebird.org (19/01/2019).
Luna, H., & Manassero, M. (2013). Registros documentados de aves en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 58, 65–68.
MAyDS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación) & Aves Argentinas. (2017). Categorización de las aves de la Argentina (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas (edición electrónica).
Manassero, M. (2019). eBird Checklist: https://ebird.org/argentina/view/checklist/S57620348. eBird: An online database of bird distribution and abundance [Web application]. Cornell Lab of Ornithology. Disponible en http://www.ebird.org (23/06/2019).
Maugeri, F. G., Rey, L., & Raparo, A. (2009). Laguna La Picasa, Santa Fe, como sitio de importancia para la nidificación de Phoenicopterus chilensis. Libro de resúmenes, XIII Reunión Argentina de Ornitología. Tucumán.
Mollo, H., Luna, H., & Manassero, M. (2010). Importancia ornitológica del sector santafesino de la cuenca de la laguna La Picasa. Biológica, 12, 65–66.
Parera, A., & Carriquiry, E. (2014). Manual de prácticas rurales asociadas al índice de conservación de pastizales naturales (ICP). Aves Uruguay. Montevideo.
Simeone, A., Oviedo, E., Bernal, M., & Flores, M. (2008). Las aves del Humedal de Mantagua: Riqueza de especies, amenazas y necesidades de conservación. Boletín Chileno de Ornitología, 14, 22–35

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.