Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 Nº3. (CP1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
Germán Moreira
Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 Nº3. (CP1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
Daiana Ferraro
Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 Nº3. (CP1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
Luciano De Santis
Cátedra de Anatomía Comparada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. CONICET. Universidad Nacional de La Plata. Calle 64 Nº3. (CP1900). La Plata, Buenos Aires, Argentina
batracofagia Lechuza de Campanario Tyto alba Olavarría Buenos Aires dieta
Cómo citar
Fernández, Fernando J., Germán Moreira, Daiana Ferraro, and Luciano De Santis. 2009. “Presas Consumidas Por La Lechuza De Campanario (Tyto Alba) En La Localidad De Olavarría, Buenos Aires: Un Caso De Elevada Batracofagia”. Nuestras Aves, no. 54 (December): 20-21. https://doi.org/10.56178/na.vi54.446.
Bello, C. M. I. (2000). A review of the trophic ecology of the Barn Owl in Argentina. Journal of Raptor Research, 34, 108–119.
De Santis, L. J. M., Basso, N., Noriega, J. I. & Grossman, M. F. (1994). Explotación del recurso trófico por la lechuza de los campanarios (Tyto alba) en el oeste de Chubut, Argentina. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 29, 43–47.
De Santis, L. J. M., García Esponda, C. M. & Moreira, G. J. (1996). Vertebrados depredados por Tyto alba (Aves: Tytonidae) en el sudoeste de la provincia de Chubut (Argentina). Neotrópica, 42, 123.
García Esponda, C. M., De Santis, L. J. M., Noriega, J. I., Pagnoni, G., Moreira, G. J. & Bertellotti, M. N. (1998). The diet of Tyto alba (Strigiformes: Tytonidae) in the lower Chubut valley river (Argentina). Neotrópica, 44, 57–63.
Massoia, E. (1976). Mammalia. Fauna de agua dulce de la República Argentina. Fascículo 44. Fundación Editorial Ciencia y la Cultura, Buenos Aires, Argentina.
Massoia, E. (1988). Análisis de regurgitados de Tyto alba de Ituzaingó, partido de Morón, provincia de Buenos Aires. APRONA – Boletín Científico Asociación para la Protección de la Naturaleza, 2, 13–20.
Massoia, E. (1989). Animales depredados por Tyto alba tuidara en la ciudad de San Miguel, partido de General Sarmiento, provincia de Buenos Aires. APRONA – Boletín Científico Asociación para la Protección de la Naturaleza, 15, 2–7.
Mazar Barnett, J. & Pearman, M. (2001). Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, España.
Narosky, T. & Yzurieta, D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores y Aves Argentinas / Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Pardiñas, U. F. J. (1999). Roedores Muroideos del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la Región Pampeana (sector este) y Patagonia (República Argentina): Aspectos taxonómicos, importancia bioestratigráfica y significación paleoambiental. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Redford, K. H. & Eisenberg, J. F. (1992). Mammals of the Neotropics. Volume 2. The Southern Cone. University of Chicago Press, Chicago, EE. UU.
Soncini, R., Salas, H. & Marcus, L. (1985). Alimentación de la lechuza de los campanarios (Tyto alba) en San Miguel de Tucumán. Historia Natural, 5, 49–56