Resumen
El Lechuzón Orejudo (Asio clamator) está ampliamente distribuido en el neotrópico. Sin embargo, la información sobre su biología reproductiva es poca. En Argentina, los registros de nidificación del Lechuzón Orejudo son escasos. Los mismos se concentran en el centro y noreste del país, sin haber hasta el presente registros de nidos en el noroeste. En abril de 2019 realizamos el primer registro de nidificación del Lechuzón Orejudo en el noroeste de Argentina, específicamente en la provincia de Salta. Este trabajo es un aporte importante sobre la distribución reproductiva del Lechuzón Orejudo en Argentina ya que, por un lado, expande el área de reproducción de la especie en nuestro país. Y a su vez, apoya la hipótesis que sugiere que el Lechuzón Orejudo muestra flexibilidad en la época de nidificación dado que nuestras observaciones ocurrieron durante una época del año poco reportada hasta el momento.
Referencias
Blendinger, P., De Lucca, E., & Saggese, M. (1987). Nidificación otoño–invernal del Lechuzón Orejudo. Nuestras Aves, 5, 19.
Canevari, M., Canevari, P., Carrizo, R., Harris, G., Rodríguez Mata, J., & Straneck, R. J. (1991). Nueva guía de las aves argentinas. Fundación Acindar, Buenos Aires.
Del Hoyo, J., & Collar, N. J. (2014). The HBW/BirdLife International illustrated checklist of birds of the world. Lynx Edicions, Barcelona.
Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. & Krapovikas, S. F. (Eds.), Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del Chaco Húmedo (Temas de Naturaleza y Conservación, 4, pp. 1–592).
Fraga, R. M. (1984). Casos de nidificación otoño-invernal en algunas rapaces (Tyto alba, Asio clamator, Elanus leucurus) en Lobos, Buenos Aires. Hornero, 12, 193–195.
López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional Río Pilcomayo, Formosa, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A., Buenos Aires.
Maceda, J. J., & Kin, M. S. (2001). Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores. Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa, 12, 21–30.
Maples, M. T., Holt, D. W., & Campbell, R. W. (1995). Ground-nesting Long-eared Owls. The Wilson Bulletin, 107, 563–565.
Marks, J. S., Canning, R. J., & Mikkola, H. (1999). Family Strigidae (typical owls). En Del Hoyo, J., Elliott, A., & Sargatal, J. (Eds.), Handbook of the Birds of the World. Vol. 5: Barn-owls to Hummingbirds (pp. 76–242). Lynx Edicions, Barcelona.
Martínez, M. M., Isacc, H. J. P., & Donatti, F. (1996). Aspectos de la distribución y la biología reproductiva de Asio clamator en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Ornitología Neotropical, 7, 157–161.
Motta-Junior, J. C., Alho, C. J. R., & Belentani, S. C. S. (2004). Food habits of the Striped Owl Asio clamator in southeast Brazil. En Chancellor, R., & Meyburg, B. U. (Eds.), Raptors Worldwide: Proceedings of the VI World Conference on Birds of Prey and Owls (pp. 525–530). World Working Group on Birds of Prey and Owls, MME BirdLife, Budapest.
Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay: Guía de Identificación. Edición Total, Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires.
Pautasso, A. A., & De la Peña, M. R. (2001). Observaciones sobre la biología reproductiva de Asio clamator en el centro de Argentina. Hornero, 16, 43–46.
Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata, 7, 197–326.
Pereyra, J. A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico de La Plata, 9, 1–304.
Petracci, P., Spagnuolo, J., Tartagli, A. S., Doiny Cabré, C., & Carrizo, M. (2018). Ampliación del área de distribución geográfica y reproductiva del Lechuzón Orejudo (Asio clamator) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas (Segunda Serie), 237, 1–4.
Trejo, A., & Bó, M. S. (2014). Los búhos de Argentina. En Enríquez-Rocha, P. L. (Ed.), Búhos neotropicales: diversidad y conservación (pp. 161–180). El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Wilson, D. B. (1977). Comportamiento de algunas aves de Mercedes (Provincia de Corrientes). Hornero, 11, 430–432.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.