Luna, Horacio, and Martín Manassero. 2010. “Nuevos Registros De Aves Para Santa Fe, Argentina. Parte V”. Nuestras Aves, no. 55 (December): 30-33. https://doi.org/10.56178/na.vi55.402.
Aves Argentinas/AOP & Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (2008). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Bilenca, D. & Miñarro, F. (2004). Identificación de áreas valiosas de pastizal (AVPs) en las pampas y campos de Argentina, Uruguay y sur de Brasil. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
De la Peña, M. R. (1988). Nuevos registros o aves poco citadas para Santa Fe. Nuestras Aves 16: 17–18.
De la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y distribución. Buenos Aires: L.O.L.A.
De la Peña, M. R. (2006). Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Buenos Aires: L.O.L.A.
De la Peña, M. R., Manassero, M., López, J. L. & Luna, H. (2003). Nuevos registros de aves para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Nuestras Aves 45: 32–35.
Di Giacomo, A. S. & Parera, A. G. (2007). 20 Áreas prioritarias para la conservación de aves neárticas, en los pastizales del cono sur de América. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
Di Giacomo, A. G., Di Giacomo, A. S. & Pautasso, A. (2005a). Dorso occidental subhúmedo de Santa Fe. Pp. 436–437 en: Di Giacomo, A. S. (ed.), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas Naturaleza y Conservación 5. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
Di Giacomo, A. G., Luna, H., Manassero, M. & Acquaviva, L. (2005b). Laguna Melincué. Pp. 439–440 en: Di Giacomo, A. S. (ed.), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
Fandiño, B. & Pautasso, A. A. (2009). Primer registro del Yal Negro (Phrygilus fruticeti) y nuevos registros del Doradito Oliváceo (Pseudocolopteryx acutipennis) en Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves 54: 49–52.
Giai, A. (1950). Notas de viajes. Hornero 9: 121–164.
Giraudo, A. R., Fandiño, B., Arzamendia, V. & Bellini, G. (2009). Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Natura Neotropicalis 39: 89–99.
Hartert, E. & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentina. Novitates Zoologicae 16: 159–267.
IUCN (2010). IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.1. http://iucnredlist.org
López-Lanús, B. & Blanco, D. (2005). San Javier. Pp. 440–441 en: Di Giacomo, A. S. (ed.), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
López-Lanús, B., Unterkofler, D., Ornstein, U., Delsastre, V., Moller Jensen, R. & Herrera, P. (2009). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridionales (AICA SF03): Informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
Manassero, M., Luna, H. & Acquaviva, L. (2005). Jaaukanigás. Pp. 433–434 en: Di Giacomo, A. S. (ed.), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata.
Manassero, M., Luna, H. & Acquaviva, L. (2006). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte II. Nuestras Aves 51: 29–31.
Moller Jensen, R., Roesler, I. & Soteras, G. (2009). Nuevos registros provinciales de Pseudocolopteryx acutipennis en Argentina. Cotinga 31: OL85–86.
Naroskyt, D. & Yzurieta, D. (2003). Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay. Edición de Oro. Buenos Aires: Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata y Vázquez Mazzini Editores.
Nava, S. J. R. (2002). La distribución geográfica de Pseudocolopteryx acutipennis (Tyrannidae) en la Argentina. Hornero 17: 45–48.
Orlog, C. C. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana 27: 1–324.
Petracci, P., Canevari, M. & Bremer, M. (2005). Guía de las aves playeras y marinas migratorias del sur de América del Sur. Buenos Aires: Fundación Vida Silvestre Argentina.
Ridgely, R. S. & Tudor, G. (1994). The birds of South America. Volume 2. The Suboscine passerines. Austin: University of Texas Press.
Roesler, I. (2001). Tres especies poco comunes en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 42: 30.
Roesler, I. (2009). El Doradito Oliváceo Pseudocolopteryx acutipennis en las pampas argentinas: nuevos registros y comentarios sobre su historia natural. Cotinga 31: OL1–4.
Romano, M., Barberisi, I., Pagano, F. & Maida, G. J. (2005). Seasonal and interannual variation in waterbird abundance and species composition in the Melincué saline lake, Argentina. European Journal of Wildlife Research 51: 1–13.
Serra, D. A. (2009). Argentina: informe anual. Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008 en: Unterkofler, D. A. & Blanco, D. E. (eds.), El Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2008; Una herramienta para la conservación. Buenos Aires: Wetlands International. http://lac.wetlands.org/
Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154: 165–352.
Wilson, A. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero 3: 349–363