Análisis de egagrópilas del Lechuzón Orejudo (<i>Pseudoscops clamator</i>) en la Zona de Islas de Victoria, Entre Ríos, Argentina
Portada del número actual
PDF

Palabras clave

Lechuzón Orejudo
Pseudoscops clamator
Islas de Victoria
egagrópilas
dieta
Entre Ríos

Cómo citar

Lo Coco, Gastón E., Paula Courtalon, and Roberto F. Bó. 2012. “Análisis De egagrópilas Del Lechuzón Orejudo (Pseudoscops Clamator) En La Zona De Islas De Victoria, Entre Ríos, Argentina”. Nuestras Aves, no. 57 (December): 19-21. https://doi.org/10.56178/na.vi57.352.

Resumen

Este artículo no cuenta con un resumen.

PDF

Referencias

Aguiar, K. M. O., & Naiff, R. H. (2009). Aspectos reproductivos e dieta alimentar dos ninhegos de Rhinoptynx clamator (Aves: Strigidae) no campus Marco Zero da Universidade Federal do Amapá, Macapá-AP. Acta Amazónica, 39, 221–224.

Bórf, F., Courtalón, P., Spina, F., Fernández, R., & Porinig, R. (2008). Los eventos extremos de sequía e inundación y sus consecuencias sobre el coipo o nutria (Myocastor coypus Molina, 1782) y la actividad de caza en el Delta Medio del Río Paraná (Argentina). En A. V. Volpedo & L. F. Reyes (Eds.), Efecto de cambios globales sobre los humedales de Iberoamérica (pp. 167–192). Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Buenos Aires, Argentina.

Del Hoyo, J., Elliott, A., & Sargatal, J. (1999). Handbook of the birds of the world. Volume 5. Barn Owls to Hummingbirds. Lynx Edicions, Barcelona.

Delgado, C. A., Pulgarín, P. C., & Calderón, D. (2005). Análisis de egagrópilas del búho rayado (Asio clamator) en la ciudad de Medellín. Ornitología Colombiana, 3, 100–103.

Digiacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En A. G. Digiacomo & S. S. Krapovickas (Eds.), Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área protegida del chaco húmedo (pp. 201–465). Temas de naturaleza y conservación Nº 4. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

Isacch, J. P., Bóms, S., & Martínez, M. M. (2000). Food habits of the striped owl (Asio clamator) in Buenos Aires province, Argentina. Journal of Raptor Research, 34, 235–237.

Lo Coco, G. E. (2010). Evaluación del estado de situación y de los efectos de la actividad ganadera sobre las aves de los humedales de la Zona de Islas del Departamento Victoria (Entre Ríos, Argentina) durante un período de sequía extrema. Tesis de licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Luna, H., & Manassero, M. (2007). Islas de Victoria. En A. S. Digiacomo, M. V. De Francesco, & R. G. Coconiere (Eds.), Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Temas de Naturaleza y Conservación Nº 5 (pp. 174–175). Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires.

Malvárez, A. I. (1999). El Delta del Paraná como mosaico de humedales. En A. I. Malvárez (Ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica (pp. 35–53). MAB-UNESCO/ORCYT, Montevideo.

Martínez, M. M., Isacch, J. P., & Donatti, F. (1996). Aspectos de la distribución y biología reproductiva de Asio clamator en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Ornitología Neotropical, 7, 157–161.

Massoia, E. (1988). Análisis de regurgitados de Rhinoptynx clamator del partido de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Boletín Científico APRONA, 7, 4–16.

Motta-Junior, J. C., Rodrigues-Alho, C. J., & Silva Belentani, S. C. (2004). Food habits of the Striped Owl Asio clamator in South-East Brazil. En R. D. Chancellor & B. U. Meyburg (Eds.), Raptors Worldwide. Working World Group of Birds of Prey and Owls (pp. 777–784). MME-BirdLife Hungary, Berlin-Budapest.

Narosky, S., & Digiácomo, A. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires: Distribución y estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores y LOLA, Buenos Aires.

Pautasso, A. A. (2006). Dieta del Lechuzón Orejudo (Asio clamator) en el centro y este de la provincia de Santa Fe, Argentina. Ornitología Neotropical, 17, 289–293.

Quintana, R. D., Bórf, F., & Kalesnik, F. (2002). La vegetación y la fauna silvestre de la porción terminal de la Cuenca del Plata. Consideraciones biogeográficas y ecológicas. En J. M. Borthagaray (Ed.), El Río de la Plata como territorio (pp. 99–124). Ediciones FADU, FURBAN e Infinito, Buenos Aires.

Voglino, D., Pardiñas, U. F. J., & Teta, P. (2004). Holochilus chacarius chacarius (Rodentia, Cricetidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Mastozoología Neotropical, 11, 243–247.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas aún no están disponibles.